peces

martes, 22 de mayo de 2012

Luces para aprender

Luces para Aprender: Electrificación de escuelas rurales mediante el uso de energías renovables La XXI Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en Asunción el 26 de septiembre de 2011 en su Declaración incorporó entre otros los puntos el siguiente: "Considerar de especial trascendencia para el avance del proyecto Metas Educativas 2021 la iniciativa "Luces para aprender", cuyo objetivo es llevar electricidad a través de paneles solares y dotar de computadores y de conexión a internet a todas las escuelas iberoamericanas que aun no la tienen, cuidando al mismo tiempo la formación de los maestros, la sostenibilidad del proyecto y el compromiso de las comunidades." La presente iniciativa surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010. Se parte del convencimiento de que la electricidad es un factor fundamental para garantizar las condiciones básicas de la enseñanza y para hacer posible el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. En la sociedad de la información, la ausencia de conectividad es un mecanismo de marginación y de inequidad. Se estima que alrededor de 1.500 millones de personas carecían de acceso a la energía eléctrica en el 2008, más de la quinta parte de la población mundial, de la cual un 85% de estas personas vive en zonas rurales. En Iberoamérica se estima que existen cerca de 90.000 escuelas sin acceso a energía eléctrica. La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en zonas donde el acceso de la red eléctrica y los planes de extensión de la misma reportan enormes dificultades por sus altos costos de instalación, suministro y distribución. Bajo este escenario, la utilización de las energías renovables, particularmente la energía fotovoltaica, para llevar la energía eléctrica a las escuelas que no la tienen se presenta como una alternativa que tiene costos económicos dimensionados, se genera directamente donde se obtiene y es respetuosa con el medio ambiente. Componentes del Proyecto El proyecto incluye cinco componentes principales: la dotación de paneles solares (tecnológico), la conectividad, la sostenibilidad del proyecto, la formación de los maestros y la participación de la comunidad. * Componente Tecnológico Gracias a la implementación de las TICs en esta iniciativa, las escuelas se convertirán en un espacio de encuentro y crecimiento de los miembros de la comunidad permitiendo que estas salgan progresivamente del aislamiento en que se encuentran. Este componente esta dado por la instalación de un (1) módulo fotovoltaico (placas solares) en cada una de las escuelas seleccionadas, entrega y puesta en funcionamiento de al menos un computador por escuela. * Componente de conectividad Como se citó anteriormente, dejar el aislamiento en la que se hayan inmersas las comunidades pasa por la conectividad de las tecnologías instaladas y el acceso a internet. La conectividad constituye el componente central del proyecto ya que a través de ella los alumnos podrán estar en contacto con el mundo y romper las barreras que les impiden acceder a la sociedad de la información y de la comunicación. * Componente de Sostenibilidad El programa podrá mantenerse en el tiempo gracias a la apropiación de las nuevas tecnologías y de los nuevos recursos pedagógicos por la comunidad educativa pero también por el conjunto de la comunidad. Se capacitará a jóvenes, miembros de las comunidades beneficiarias, en el mantenimiento de las placas solares contribuyendo así a la sostenibilidad de la iniciativa y a la generación de fuentes alternativas de trabajo local. * Componente de Formación Docente La sostenibilidad del proyecto a largo plazo pasa por el aula también. Se tiene previsto brindar formación a los docentes en nuevas tecnologías e innovación de los recursos didácticos y pedagógicos para su implementación en el aula. Este componente redundará en beneficio de una educación de calidad que dará instrumentos a los alumnos para enfrentarse a los retos de la sociedad actual. * Componente de Fortalecimiento Comunitario Se desarrollará un trabajo de sensibilización en las comunidades destinatarias para su adecuada participación y apropiación de la iniciativa. El objetivo es hacer de la escuela un centro de encuentro y participación comunitaria. En ella se realizarán actividades culturales, alfabetización, formación a través de internet y actividades de ocio. Escuelas sin energía electríca por países El siguiente cuadro permite conocer las necesidades que se plantea Iberoamérica en este proyecto. Escuelas sin energía eléctrica por país País Nº de Escuelas sin energía eléctrica Bolivia 1.000 Brasil 11.468 Colombia 4.455 Costa Rica 218 Ecuador 500 El Salvador 300 Guatemala 1.243 Honduras 7.304 México 18.000 Nicaragua 4.850 Panamá 921 Paraguay 595 Perú 10.000 Uruguay 100 República Dominicana 1.450 Total 62.404

lunes, 5 de marzo de 2012

Semana Santa



La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Domingo de Ramos:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.

Jueves Santo:
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo:
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.


Sábado Santo o Sábado de Gloria:
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.


¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.

En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.

Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de la muerte.

Sugerencias para vivir la Semana Santa
Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria.
Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa.
Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa. 

lunes, 20 de febrero de 2012

La cuaresma

La cuaresma

La cuaresma comienza oficialmente el miércoles de ceniza y termina antes de la misa de la cena del Señor el jueves santo. Son 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al vivir durante 40 días en el desierto previos a su muerte y resurrección. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de Ramos (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del evangelio. El color litúrgico asociado a este período es el morado, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio a excepción del cuarto domingo que se usa el color rosa y el Domingo de Ramos en el que se usa el color rojo referido a la Pasión del Señor.

Desarrollo histórico

En los primeros años de la Iglesia, la duración de la cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado -precisamente- "domingo de cuadragésima". En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Son exactamente cuarenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo, sin contar los domingos.

Práctica

La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
Según San León, la Cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana” (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).
Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

"Miércoles de ceniza"

El "miércoles de ceniza", el anterior al primer domingo de Cuaresma, se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Arrepiéntete y cree en el evangelio" ( Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19)

domingo, 22 de enero de 2012

Sábana Santa de Turin

Fotografía Original (Imagen Frontral) de la Sábana Santa







La Sábana Santa tal y como aparece después de la restauración llevada a cabo en Junio-Juio de 2002



Durante Junio-Julio de 2002 se llevó a cabo una importante restauración de la Sábana Santa de Turín por sus propietarios. Se retiraron todos y cada uno de los treinta parches que fueron cosidos a la tela por las hermanas clarisas (Orden de Santa Clara) en 1534 para reparar el daño que había sufrido durante el incendio de 1532. Este hecho permite la primera vista sin restricción de los agujeros de las quemaduras tal y como se formaron por el fuego. Parece que alguna de las zonas que se chamuscaron más seriamente alrededor de dichos agujeros se retiraron también durante la restauración; lo más probable para facilitar el cosido en el reverso de la Sábana de la nueva tela-soporte. La tela-soporte original (conocida como tela Holland), que se añadió al mismo tiempo que los parches, también se retiró y se cambió por otra tela nueva y de color más claro, que puede verse a través de los agujeros quemados. Aunque los pliegues y arrugas de la Sábana que eran evidentes previamente no son visibles en esta foto, los que han visto la tela restaurada me han asegurado que, de hecho, siguen ahí. Estos pliegues son críticos para determinar cómo ha estado doblada la tela a través de los siglos y constituyen una pista muy importante para los historiadores. Subiendo y bajando esta página, puede comparar la tela tal y como apareció durante más de 400 años con su nuevo aspecto actual.

La imagen de la Sábana Santa de Turín es muy sutil. Cuanto más cerca de ella, más difícil es de percibir. Una de las mejores formas de ver la imagen de la Sábana es mirando el negativo fotográfico. En él, los valores claro y oscuro aparecen invertidos y la imagen parece más real y natural.
Cuando quiera examinar un área determinada de la Sábana Santa de la Fotografía Original en la parte superior de esta página, señale y pulse directamente en esa zona específica de la imagen. Se le mostrarán dos ampliaciones, lado a lado, del área elegida. Una de ellas tal y como aparece normalmente a la vista, y la otra del mismo área tal y como aparece en el negativo fotográfico. Recuerde, normalmente, las imágenes de un negativo están invertidas (el lado izquierdo aparece a la derecha y viceversa) respecto a las de la fotografía. A excepción de la imagen del rostro de la Sábana, las imágenes de los negativos que se incluyen aquí se presentan sin invertir. Esto facilita la comparación visual. Las imágenes de los negativos se han intensificado digitalmente para aumentar el contraste. Debajo de cada juego de ampliaciones aparece un pequeño Icono de Referencia que le indica el área que está observando en ese momento. Pulse en ese Icono de Referencia para volver a la Fotografía Original y poder elegir otro área a examinar.
En esta sección se incluyen muchas fotos grandes. Lleva más tiempo cargarlas y su aparición puede resultar un poco más lenta; pero la calidad es lo que importa. Una vez que haya examinado un área determinada, le llevará menos tiempo el recargarla y volverla a ver. ¡Por favor, tenga paciencia y, por encima de todo, disfrute!

Fotografías de Referencia de la Sábana Santa de Turín (Imagen Dorsal)