peces

martes, 22 de mayo de 2012

Luces para aprender

Luces para Aprender: Electrificación de escuelas rurales mediante el uso de energías renovables La XXI Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en Asunción el 26 de septiembre de 2011 en su Declaración incorporó entre otros los puntos el siguiente: "Considerar de especial trascendencia para el avance del proyecto Metas Educativas 2021 la iniciativa "Luces para aprender", cuyo objetivo es llevar electricidad a través de paneles solares y dotar de computadores y de conexión a internet a todas las escuelas iberoamericanas que aun no la tienen, cuidando al mismo tiempo la formación de los maestros, la sostenibilidad del proyecto y el compromiso de las comunidades." La presente iniciativa surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010. Se parte del convencimiento de que la electricidad es un factor fundamental para garantizar las condiciones básicas de la enseñanza y para hacer posible el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. En la sociedad de la información, la ausencia de conectividad es un mecanismo de marginación y de inequidad. Se estima que alrededor de 1.500 millones de personas carecían de acceso a la energía eléctrica en el 2008, más de la quinta parte de la población mundial, de la cual un 85% de estas personas vive en zonas rurales. En Iberoamérica se estima que existen cerca de 90.000 escuelas sin acceso a energía eléctrica. La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en zonas donde el acceso de la red eléctrica y los planes de extensión de la misma reportan enormes dificultades por sus altos costos de instalación, suministro y distribución. Bajo este escenario, la utilización de las energías renovables, particularmente la energía fotovoltaica, para llevar la energía eléctrica a las escuelas que no la tienen se presenta como una alternativa que tiene costos económicos dimensionados, se genera directamente donde se obtiene y es respetuosa con el medio ambiente. Componentes del Proyecto El proyecto incluye cinco componentes principales: la dotación de paneles solares (tecnológico), la conectividad, la sostenibilidad del proyecto, la formación de los maestros y la participación de la comunidad. * Componente Tecnológico Gracias a la implementación de las TICs en esta iniciativa, las escuelas se convertirán en un espacio de encuentro y crecimiento de los miembros de la comunidad permitiendo que estas salgan progresivamente del aislamiento en que se encuentran. Este componente esta dado por la instalación de un (1) módulo fotovoltaico (placas solares) en cada una de las escuelas seleccionadas, entrega y puesta en funcionamiento de al menos un computador por escuela. * Componente de conectividad Como se citó anteriormente, dejar el aislamiento en la que se hayan inmersas las comunidades pasa por la conectividad de las tecnologías instaladas y el acceso a internet. La conectividad constituye el componente central del proyecto ya que a través de ella los alumnos podrán estar en contacto con el mundo y romper las barreras que les impiden acceder a la sociedad de la información y de la comunicación. * Componente de Sostenibilidad El programa podrá mantenerse en el tiempo gracias a la apropiación de las nuevas tecnologías y de los nuevos recursos pedagógicos por la comunidad educativa pero también por el conjunto de la comunidad. Se capacitará a jóvenes, miembros de las comunidades beneficiarias, en el mantenimiento de las placas solares contribuyendo así a la sostenibilidad de la iniciativa y a la generación de fuentes alternativas de trabajo local. * Componente de Formación Docente La sostenibilidad del proyecto a largo plazo pasa por el aula también. Se tiene previsto brindar formación a los docentes en nuevas tecnologías e innovación de los recursos didácticos y pedagógicos para su implementación en el aula. Este componente redundará en beneficio de una educación de calidad que dará instrumentos a los alumnos para enfrentarse a los retos de la sociedad actual. * Componente de Fortalecimiento Comunitario Se desarrollará un trabajo de sensibilización en las comunidades destinatarias para su adecuada participación y apropiación de la iniciativa. El objetivo es hacer de la escuela un centro de encuentro y participación comunitaria. En ella se realizarán actividades culturales, alfabetización, formación a través de internet y actividades de ocio. Escuelas sin energía electríca por países El siguiente cuadro permite conocer las necesidades que se plantea Iberoamérica en este proyecto. Escuelas sin energía eléctrica por país País Nº de Escuelas sin energía eléctrica Bolivia 1.000 Brasil 11.468 Colombia 4.455 Costa Rica 218 Ecuador 500 El Salvador 300 Guatemala 1.243 Honduras 7.304 México 18.000 Nicaragua 4.850 Panamá 921 Paraguay 595 Perú 10.000 Uruguay 100 República Dominicana 1.450 Total 62.404

lunes, 5 de marzo de 2012

Semana Santa



La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Domingo de Ramos:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.

Jueves Santo:
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo:
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.


Sábado Santo o Sábado de Gloria:
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.


¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.

En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.

Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de la muerte.

Sugerencias para vivir la Semana Santa
Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria.
Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa.
Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa. 

lunes, 20 de febrero de 2012

La cuaresma

La cuaresma

La cuaresma comienza oficialmente el miércoles de ceniza y termina antes de la misa de la cena del Señor el jueves santo. Son 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al vivir durante 40 días en el desierto previos a su muerte y resurrección. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de Ramos (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del evangelio. El color litúrgico asociado a este período es el morado, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio a excepción del cuarto domingo que se usa el color rosa y el Domingo de Ramos en el que se usa el color rojo referido a la Pasión del Señor.

Desarrollo histórico

En los primeros años de la Iglesia, la duración de la cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado -precisamente- "domingo de cuadragésima". En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Son exactamente cuarenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo, sin contar los domingos.

Práctica

La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
Según San León, la Cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana” (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).
Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

"Miércoles de ceniza"

El "miércoles de ceniza", el anterior al primer domingo de Cuaresma, se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Arrepiéntete y cree en el evangelio" ( Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19)

domingo, 22 de enero de 2012

Sábana Santa de Turin

Fotografía Original (Imagen Frontral) de la Sábana Santa







La Sábana Santa tal y como aparece después de la restauración llevada a cabo en Junio-Juio de 2002



Durante Junio-Julio de 2002 se llevó a cabo una importante restauración de la Sábana Santa de Turín por sus propietarios. Se retiraron todos y cada uno de los treinta parches que fueron cosidos a la tela por las hermanas clarisas (Orden de Santa Clara) en 1534 para reparar el daño que había sufrido durante el incendio de 1532. Este hecho permite la primera vista sin restricción de los agujeros de las quemaduras tal y como se formaron por el fuego. Parece que alguna de las zonas que se chamuscaron más seriamente alrededor de dichos agujeros se retiraron también durante la restauración; lo más probable para facilitar el cosido en el reverso de la Sábana de la nueva tela-soporte. La tela-soporte original (conocida como tela Holland), que se añadió al mismo tiempo que los parches, también se retiró y se cambió por otra tela nueva y de color más claro, que puede verse a través de los agujeros quemados. Aunque los pliegues y arrugas de la Sábana que eran evidentes previamente no son visibles en esta foto, los que han visto la tela restaurada me han asegurado que, de hecho, siguen ahí. Estos pliegues son críticos para determinar cómo ha estado doblada la tela a través de los siglos y constituyen una pista muy importante para los historiadores. Subiendo y bajando esta página, puede comparar la tela tal y como apareció durante más de 400 años con su nuevo aspecto actual.

La imagen de la Sábana Santa de Turín es muy sutil. Cuanto más cerca de ella, más difícil es de percibir. Una de las mejores formas de ver la imagen de la Sábana es mirando el negativo fotográfico. En él, los valores claro y oscuro aparecen invertidos y la imagen parece más real y natural.
Cuando quiera examinar un área determinada de la Sábana Santa de la Fotografía Original en la parte superior de esta página, señale y pulse directamente en esa zona específica de la imagen. Se le mostrarán dos ampliaciones, lado a lado, del área elegida. Una de ellas tal y como aparece normalmente a la vista, y la otra del mismo área tal y como aparece en el negativo fotográfico. Recuerde, normalmente, las imágenes de un negativo están invertidas (el lado izquierdo aparece a la derecha y viceversa) respecto a las de la fotografía. A excepción de la imagen del rostro de la Sábana, las imágenes de los negativos que se incluyen aquí se presentan sin invertir. Esto facilita la comparación visual. Las imágenes de los negativos se han intensificado digitalmente para aumentar el contraste. Debajo de cada juego de ampliaciones aparece un pequeño Icono de Referencia que le indica el área que está observando en ese momento. Pulse en ese Icono de Referencia para volver a la Fotografía Original y poder elegir otro área a examinar.
En esta sección se incluyen muchas fotos grandes. Lleva más tiempo cargarlas y su aparición puede resultar un poco más lenta; pero la calidad es lo que importa. Una vez que haya examinado un área determinada, le llevará menos tiempo el recargarla y volverla a ver. ¡Por favor, tenga paciencia y, por encima de todo, disfrute!

Fotografías de Referencia de la Sábana Santa de Turín (Imagen Dorsal)








lunes, 19 de diciembre de 2011

Biografía de Jesús

Repasamos los años centrales de la biografía de Jesús de Nazaret, recorriendo su labor como predicador, sus ideas políticas y religiosas y-por supuesto- los dramáticos y últimos días de su vida.

Sin dudas Jesucristo es uno de los hombres que más profundamente a influido en la historia de la Humanidad. Su predicamento en vida, se transformó luego de su muerte en el cimiento de una nueva religión, que extendió por buena parte del mundo occidental, a través de la evangelización llevada adelante por la Iglesia Católica. A tan sólo unos días de la Navidad, conmemoración del nacimiento del niño Jesús, repasaremos brevemente parte de su biografía: sus años como predicador y líder espiritual.

cristo, mosaico en santa sofia, circa 1280
La biografía de Jesús de Nazaret llega a nosotros a través de los evangelios. En esta escrituras se describe a Jesucristo como un hombre pacífico, y alejado de la violencia característica de los años de la dominación del Imperio Romano. Sin embargo su mensaje era conflictivo. Se contraponía al cumplimiento de la Torá que propugnaban los fariseos. También se distanciaba de las creencias de los esenios, quitando al Templo de un rol central en la vida espiritual.

Jesús predicador

Jésus de Nazaret era un predicador ambulante. Juan el Bautista le había señalado como su sucesor. Luego de sortear una serie de pruebas de ascetismo, aumentó su popularidad y –tambié- el número de sus seguidores. Entre estos discípulos doce hombres conformaban el núcleo más cercano a Jesús. Eran quienes hoy conocemos como los doce apóstoles.
Jesucristo dedicó su juventud a predicar sus creencias. Así, recorrió numerosos lugares de Palestina. Llegó a Jerusalén tan sólo unos pocos días antes de su muerte, aparentemente en el año 30 d.C. Había llegado allí para celebrar junto con sus discípulos la pascua judía.
Es importante recordar que la ciudad de Jerusalén era el núcleo de la vida religiosa judía. En ese contexto, la prédica de Jesús atrajo el recelo de las autoridades religiosas judías y de sus seguidores.
la ultima cena

Los últimos días de Jesús

La víspera de la pascua judía, Jesús se reunió con sus apóstoles en la conocida “última cena”. En ella, predijo ante sus seguidores que habría de ser traicionado por uno ellos. Poco después, tras la traición del apóstol Judas Iscariote, Jesús fue capturado por los guardias del sumo sacerdote. El consejo religioso judíosanedrín- le declaró culpable de blasfemia, ante la afirmación de Cristo de que él era el mesías. Se le condenó a la pena de muerte.
El sanedrín no podía aplicar dicha pena sin el consentimiento de las autoridades romanas que –recordemos- dominaban la región. Fue así que el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, accedió a cumplir la pena que determinaron las autoridades judías. Jesús fue torturado y poco después se le asesinó a través de crucifixión, un método de ejecución utilizado en tiempos romanos.
tras su muerte, la vida y el legado de Cristo cobraron una relevancia como quizás nunca se había visto en la historia. Sus discípulos relataron el milagro de la resurrección. Los once apóstoles restantes presenciaron su aparición. En ellas Jesús les ordenó que predicaran su mensaje. Esta línea religiosa que sostenía que Jesús de Nazaret era el mesías, hizo que las creencias cristianas se separaran aún más de la tradición judía.
Posteriormente se desarrolló el  cristianismo como una nueva religión, que tuvo un comienzo de persecuciones y ocultamiento. Pero sólo algunos siglos después llegó a ser la religión oficial del Imperio Romano, alcanzando su mayor poderío al dominar la espiritualidad de la Europa Medieval y luego de“Nuevo Continente” tras el Descubirmiento de Ámerica.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Historia de Josué

El llamado de Josué
La pregunta es ¿Por qué llamo Dios a Josué? Ante esta interrogante tendremos que analizar la trayectoria de la vida de Josué, será un análisis superficial y breve para poder tener un mejor concepto, y dar las respuestas a la pregunta planteada. El nombre Josue en hebreo es “Y’hõshû’a”; que traducido es “Jehová es salvación”, su nombre era al principio Oseas que significa: salvación, esto lo encontramos en Números 13:8, en este mismo capitulo en el verso 16 Moisés llama a Oseas con el nombre de Josué.  Josué era descendiente de Efraín e hijo de Num, fue un colaborador muy cercano a Moisés estuvo con él en el monte Sinaí, podemos decir que Josué fue el primero ayudante de confianza y ministro de Moisés. Fue encargado del cuidado del primer tabernáculo de reunión Éxodo 33:11; Josué fue un estratega militar ya que condujo a los israelitas a la victoria sobre Amalec en Refidim Éxodo 17:8-16. Josué formo parte del grupo de espías enviados para reconocer la tierra de Canaán,  Josué y Caleb se esforzaron en persuadir al pueblo que había que avanzar y apoderarse del país, confiados en Dios  Números 14:6-9. A causa de su actitud, sus oyentes casi los apedrearon Números 14:10. Dios los recompensó por su lealtad y fe, prolongando sus vidas, y permitiéndoles la entrada en la Tierra Prometida Números 14:20-28. Al final de los cuarenta años en el desierto, Moisés, por orden de Dios, puso a Josué ante el sumo sacerdote y delante de toda la asamblea, en Sitim, para conferirle públicamente la sucesión del mando Números 27:18-23; Deuteronomio 1:38.  
Justo antes de la muerte de Moisés, los dos (Moisés y Josué) entraron en el tabernáculo, a fin de que Josué fuera consagrado por el Señor mismo al puesto de caudillo del pueblo Deuteronomio 31:14, 23.
 ¿Porque escogió Dios a Josué como líder de su pueblo?
1.- Dios lo había escogido, era el propósito de Dios que Josué fuera el sucesor de Moisés tras su muerte.
2.- Josué había estado largo tiempo en el oficio junto a Moisés, a lo cual siempre fue un discípulo de el. Moisés estuvo bajo la autoridad de Dios, y Josué bajo la autoridad de Moisés. El no era una persona independiente, tampoco era su propia autoridad. Josué sabía lo importante que era estar bajo cobertura espiritual. Las personas que anhelen ser verdaderos líderes, tendrán que ser verdaderos discípulos.
3.- Había aprendido de la paciencia de Moisés y por ende había aprendido a tener paciencia para con el pueblo.
4.- Josué era un hombre de fe y visión: “Nosotros podemos mas…”
5.- Era un hombre de decisión y determinación: “Mi casa y yo serviremos a Jehová.”
6.- Era valiente, recordemos que era hombre de guerra. Una persona cobarde no puede ser un buen líder.
7.- En su juventud aprendió a tomar responsabilidades como hombre, era un líder responsable.
8.- Josué, era un líder adornado de las mejores y más armoniosas cualidades que debe tener un líder que va a dirigir los destinos de un pueblo.
9.- Conocía las necesidades de su pueblo.
10.- Tenía confianza en Dios.
11.- Lo más importante tenía el Espíritu de Dios con él.
Si analizamos estas once cualidades vemos que Josue era el tipo ideal para substituir a Moisés tras su muerte. Dios le había escogido y conocía perfectamente al pueblo. La misión de Moisés era sacar al pueblo de Egipto, pero la de Josue era introducirlos a la tierra que Jehová les había prometido.

viernes, 14 de octubre de 2011

Origen de las religiones


Origen de la Religión - Bases Antiguas
El origen de la religión se remonta, generalmente, al Antiguo Cercano Oriente, y puede clasificarse en tres categorías básicas. politeísta, panteísta, y monoteísta. El Ateísmo es realmente una creencia moderna que resultó del período de la Ilustración del siglo XVIII.
Origen de la Religión - Politeísmo
El origen de la religión y los sistemas politeístas: Se piensa que el politeísmo (creer en muchos dioses) se originó con el Hinduismo cerca del 2.500 a.C. Las creencias hindúes fueron registradas en el Bhagavad Gita, el cual revela que muchos dioses estaban sujetos a un dios supremo Brahman. El Politeísmo era también la religión de muchas otras culturas antiguas, incluyendo Asiria, Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Los sistemas de creencias politeístas antiguos veían a los dioses como en control de todos los eventos naturales, tales como las lluvias, las cosechas y la fertilidad. Generalmente, las culturas politeístas creían en los sacrificios para apaciguar a sus dioses. Por ejemplo, los cananeos hacían sacrificios al dios masculino, Baal, y a su contraparte femenina, Astarot. Baal controlaba la lluvia y las cosechas, mientras que Astarot controlaba la fertilidad y la reproducción. Los griegos y los romanos desarrollaron el politeísmo hasta un panteón de dioses y diosas altamente estructurado.
Origen de la Religión - Panteísmo
El origen de las religiones y los sistemas panteístas: El Panteísmo (creer que todo es Dios) prevaleció en numerosas culturas antiguas. La creencia de que el universo mismo era divino fue tipificada en las creencias animistas de las culturas africanas y de los indios americanos, la última religión egipcia bajo los faraones, y el Budismo, Confucionismo, y Taoísmo en las culturas del Lejano Oriente. Creencias panteístas están también teniendo resurgimiento entre varios movimientos de la Nueva Era. Generalmente, el panteísmo es el principio de que dios está en todo, y todo es dios. Por lo tanto, la naturaleza es también parte de dios. Debemos estar en armonía con la naturaleza. Debemos nutrirla y nutrirnos de ella, La humanidad no se diferencia de cualquier otro animal. Debemos vivir en armonía con ellos, entenderlos, y aprender de ellos, enfocándonos en la relación entre la humanidad y los elementos de la naturaleza.
Origen de la Religión - Monoteísmo
El origen de la religión y los sistemas monoteístas: El Monoteísmo (creer en un Dios) es el fundamento de la línea de religiones judío-cristiana-musulmana, las cuales comenzaron con un hombre llamado Abraham cerca del 2.000 a.C. A partir de este punto en la historia, Dios comenzó a revelarse al mundo a través de la nación de Israel. Las Escrituras Judías registran el viaje de los israelitas desde la esclavitud en Egipto, hasta la "tierra prometida" en Canaán, bajo la dirección de Moisés. Durante este periodo de aproximadamente 1.500 años, Dios reveló lo que se convertiría en el Antiguo Testamento de la Biblia, relatando la historia de Israel con el carácter y leyes de Dios. Durante el periodo del Imperio Romano, Jesucristo nació en Belén como el tan esperado Mesías. El ministerio de Jesús finalizó cerca del 32 d.C. con Su crucifixión y resurrección. Después de la ascensión de Cristo al cielo, la iglesia cristiana creció en Su nombre y fue escrito el Nuevo Testamento. Aproximadamente 600 años más tarde, Mahoma comenzó a predicar en la Meca. Mahoma creía ser el máximo profeta de Dios, y sus enseñanzas se convirtieron en los preceptos del Islam como lo registra el Corán.
Origen de la Religión - Fechas Importantes en la Historia:
  • c. 2.000 a.C.: Tiempos de Abraham, el patriarca de Israel.
  • c. 1.200 a.C.: Tiempos de Moisés, el líder hebreo del Éxodo.
  • c. 1.100 - 500 a.C.: Los hindúes recopilan sus textos sagrados, el Vedas.
  • c. 563 - 483 a.C.: Tiempos de Buda, fundador del budismo.
  • c. 551 - 479 a.C.: Tiempos de Confucio, fundador del Confucionismo.
  • c. 200 a.C.: El libro hindú: Bhagavad Gita, es escrito.
  • c. 2 al 4 a.C. - 32 d.C.: Tiempos de Jesucristo, el Mesías y fundador del cristianismo.
  • c. 32 d.C.: Crucifixión y Resurrección de Jesucristo.
  • c. 40 - 90 d.C.: Es escrito el Nuevo Testamento por los seguidores de Jesucristo.
  • c. 570 - 632 d.C.: Tiempos de Mahoma, quien registra al Corán como las bases del Islam. 

    El Origen de la Religión



    Sobre el origen de la religión en la historia humana se podría escribir un grueso volumen, porque las teorías que pretenden instruirnos sobre este tema son múltiples. Pero también nos podemos contentar con unas pocas líneas, puesto que científicamente, no sabemos apenas nada. No podemos exponer aquí todos los numerosos sistemas --mezclas inextricables de observaciones, hipótesis, explicaciones y juicios de valor-- que han sido propuestos desde hace un siglo, aproximadamente: naturismo, manismo, animismo y preanimismo, totemismo, magismo y premagismo, neonaturismo, sociologismo, etc. Sistemas que se entrecruzan o que, por el contrario, se subdividen en mil combinaciones y de los cuales los más importantes conocen uno tras otro el éxito, la decadencia y el renacimiento bajo formas rejuvenecidas. Sin duda alguna, será más útil, después de haber denunciado algunas ilusiones comunes a la mayor parte de estos sistemas, indicar rápidamente cuáles son las principales conclusiones, sobre todo negativas, que permite formular el estado actual de las investigaciones.