peces

lunes, 19 de diciembre de 2011

Biografía de Jesús

Repasamos los años centrales de la biografía de Jesús de Nazaret, recorriendo su labor como predicador, sus ideas políticas y religiosas y-por supuesto- los dramáticos y últimos días de su vida.

Sin dudas Jesucristo es uno de los hombres que más profundamente a influido en la historia de la Humanidad. Su predicamento en vida, se transformó luego de su muerte en el cimiento de una nueva religión, que extendió por buena parte del mundo occidental, a través de la evangelización llevada adelante por la Iglesia Católica. A tan sólo unos días de la Navidad, conmemoración del nacimiento del niño Jesús, repasaremos brevemente parte de su biografía: sus años como predicador y líder espiritual.

cristo, mosaico en santa sofia, circa 1280
La biografía de Jesús de Nazaret llega a nosotros a través de los evangelios. En esta escrituras se describe a Jesucristo como un hombre pacífico, y alejado de la violencia característica de los años de la dominación del Imperio Romano. Sin embargo su mensaje era conflictivo. Se contraponía al cumplimiento de la Torá que propugnaban los fariseos. También se distanciaba de las creencias de los esenios, quitando al Templo de un rol central en la vida espiritual.

Jesús predicador

Jésus de Nazaret era un predicador ambulante. Juan el Bautista le había señalado como su sucesor. Luego de sortear una serie de pruebas de ascetismo, aumentó su popularidad y –tambié- el número de sus seguidores. Entre estos discípulos doce hombres conformaban el núcleo más cercano a Jesús. Eran quienes hoy conocemos como los doce apóstoles.
Jesucristo dedicó su juventud a predicar sus creencias. Así, recorrió numerosos lugares de Palestina. Llegó a Jerusalén tan sólo unos pocos días antes de su muerte, aparentemente en el año 30 d.C. Había llegado allí para celebrar junto con sus discípulos la pascua judía.
Es importante recordar que la ciudad de Jerusalén era el núcleo de la vida religiosa judía. En ese contexto, la prédica de Jesús atrajo el recelo de las autoridades religiosas judías y de sus seguidores.
la ultima cena

Los últimos días de Jesús

La víspera de la pascua judía, Jesús se reunió con sus apóstoles en la conocida “última cena”. En ella, predijo ante sus seguidores que habría de ser traicionado por uno ellos. Poco después, tras la traición del apóstol Judas Iscariote, Jesús fue capturado por los guardias del sumo sacerdote. El consejo religioso judíosanedrín- le declaró culpable de blasfemia, ante la afirmación de Cristo de que él era el mesías. Se le condenó a la pena de muerte.
El sanedrín no podía aplicar dicha pena sin el consentimiento de las autoridades romanas que –recordemos- dominaban la región. Fue así que el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, accedió a cumplir la pena que determinaron las autoridades judías. Jesús fue torturado y poco después se le asesinó a través de crucifixión, un método de ejecución utilizado en tiempos romanos.
tras su muerte, la vida y el legado de Cristo cobraron una relevancia como quizás nunca se había visto en la historia. Sus discípulos relataron el milagro de la resurrección. Los once apóstoles restantes presenciaron su aparición. En ellas Jesús les ordenó que predicaran su mensaje. Esta línea religiosa que sostenía que Jesús de Nazaret era el mesías, hizo que las creencias cristianas se separaran aún más de la tradición judía.
Posteriormente se desarrolló el  cristianismo como una nueva religión, que tuvo un comienzo de persecuciones y ocultamiento. Pero sólo algunos siglos después llegó a ser la religión oficial del Imperio Romano, alcanzando su mayor poderío al dominar la espiritualidad de la Europa Medieval y luego de“Nuevo Continente” tras el Descubirmiento de Ámerica.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Historia de Josué

El llamado de Josué
La pregunta es ¿Por qué llamo Dios a Josué? Ante esta interrogante tendremos que analizar la trayectoria de la vida de Josué, será un análisis superficial y breve para poder tener un mejor concepto, y dar las respuestas a la pregunta planteada. El nombre Josue en hebreo es “Y’hõshû’a”; que traducido es “Jehová es salvación”, su nombre era al principio Oseas que significa: salvación, esto lo encontramos en Números 13:8, en este mismo capitulo en el verso 16 Moisés llama a Oseas con el nombre de Josué.  Josué era descendiente de Efraín e hijo de Num, fue un colaborador muy cercano a Moisés estuvo con él en el monte Sinaí, podemos decir que Josué fue el primero ayudante de confianza y ministro de Moisés. Fue encargado del cuidado del primer tabernáculo de reunión Éxodo 33:11; Josué fue un estratega militar ya que condujo a los israelitas a la victoria sobre Amalec en Refidim Éxodo 17:8-16. Josué formo parte del grupo de espías enviados para reconocer la tierra de Canaán,  Josué y Caleb se esforzaron en persuadir al pueblo que había que avanzar y apoderarse del país, confiados en Dios  Números 14:6-9. A causa de su actitud, sus oyentes casi los apedrearon Números 14:10. Dios los recompensó por su lealtad y fe, prolongando sus vidas, y permitiéndoles la entrada en la Tierra Prometida Números 14:20-28. Al final de los cuarenta años en el desierto, Moisés, por orden de Dios, puso a Josué ante el sumo sacerdote y delante de toda la asamblea, en Sitim, para conferirle públicamente la sucesión del mando Números 27:18-23; Deuteronomio 1:38.  
Justo antes de la muerte de Moisés, los dos (Moisés y Josué) entraron en el tabernáculo, a fin de que Josué fuera consagrado por el Señor mismo al puesto de caudillo del pueblo Deuteronomio 31:14, 23.
 ¿Porque escogió Dios a Josué como líder de su pueblo?
1.- Dios lo había escogido, era el propósito de Dios que Josué fuera el sucesor de Moisés tras su muerte.
2.- Josué había estado largo tiempo en el oficio junto a Moisés, a lo cual siempre fue un discípulo de el. Moisés estuvo bajo la autoridad de Dios, y Josué bajo la autoridad de Moisés. El no era una persona independiente, tampoco era su propia autoridad. Josué sabía lo importante que era estar bajo cobertura espiritual. Las personas que anhelen ser verdaderos líderes, tendrán que ser verdaderos discípulos.
3.- Había aprendido de la paciencia de Moisés y por ende había aprendido a tener paciencia para con el pueblo.
4.- Josué era un hombre de fe y visión: “Nosotros podemos mas…”
5.- Era un hombre de decisión y determinación: “Mi casa y yo serviremos a Jehová.”
6.- Era valiente, recordemos que era hombre de guerra. Una persona cobarde no puede ser un buen líder.
7.- En su juventud aprendió a tomar responsabilidades como hombre, era un líder responsable.
8.- Josué, era un líder adornado de las mejores y más armoniosas cualidades que debe tener un líder que va a dirigir los destinos de un pueblo.
9.- Conocía las necesidades de su pueblo.
10.- Tenía confianza en Dios.
11.- Lo más importante tenía el Espíritu de Dios con él.
Si analizamos estas once cualidades vemos que Josue era el tipo ideal para substituir a Moisés tras su muerte. Dios le había escogido y conocía perfectamente al pueblo. La misión de Moisés era sacar al pueblo de Egipto, pero la de Josue era introducirlos a la tierra que Jehová les había prometido.

viernes, 14 de octubre de 2011

Origen de las religiones


Origen de la Religión - Bases Antiguas
El origen de la religión se remonta, generalmente, al Antiguo Cercano Oriente, y puede clasificarse en tres categorías básicas. politeísta, panteísta, y monoteísta. El Ateísmo es realmente una creencia moderna que resultó del período de la Ilustración del siglo XVIII.
Origen de la Religión - Politeísmo
El origen de la religión y los sistemas politeístas: Se piensa que el politeísmo (creer en muchos dioses) se originó con el Hinduismo cerca del 2.500 a.C. Las creencias hindúes fueron registradas en el Bhagavad Gita, el cual revela que muchos dioses estaban sujetos a un dios supremo Brahman. El Politeísmo era también la religión de muchas otras culturas antiguas, incluyendo Asiria, Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Los sistemas de creencias politeístas antiguos veían a los dioses como en control de todos los eventos naturales, tales como las lluvias, las cosechas y la fertilidad. Generalmente, las culturas politeístas creían en los sacrificios para apaciguar a sus dioses. Por ejemplo, los cananeos hacían sacrificios al dios masculino, Baal, y a su contraparte femenina, Astarot. Baal controlaba la lluvia y las cosechas, mientras que Astarot controlaba la fertilidad y la reproducción. Los griegos y los romanos desarrollaron el politeísmo hasta un panteón de dioses y diosas altamente estructurado.
Origen de la Religión - Panteísmo
El origen de las religiones y los sistemas panteístas: El Panteísmo (creer que todo es Dios) prevaleció en numerosas culturas antiguas. La creencia de que el universo mismo era divino fue tipificada en las creencias animistas de las culturas africanas y de los indios americanos, la última religión egipcia bajo los faraones, y el Budismo, Confucionismo, y Taoísmo en las culturas del Lejano Oriente. Creencias panteístas están también teniendo resurgimiento entre varios movimientos de la Nueva Era. Generalmente, el panteísmo es el principio de que dios está en todo, y todo es dios. Por lo tanto, la naturaleza es también parte de dios. Debemos estar en armonía con la naturaleza. Debemos nutrirla y nutrirnos de ella, La humanidad no se diferencia de cualquier otro animal. Debemos vivir en armonía con ellos, entenderlos, y aprender de ellos, enfocándonos en la relación entre la humanidad y los elementos de la naturaleza.
Origen de la Religión - Monoteísmo
El origen de la religión y los sistemas monoteístas: El Monoteísmo (creer en un Dios) es el fundamento de la línea de religiones judío-cristiana-musulmana, las cuales comenzaron con un hombre llamado Abraham cerca del 2.000 a.C. A partir de este punto en la historia, Dios comenzó a revelarse al mundo a través de la nación de Israel. Las Escrituras Judías registran el viaje de los israelitas desde la esclavitud en Egipto, hasta la "tierra prometida" en Canaán, bajo la dirección de Moisés. Durante este periodo de aproximadamente 1.500 años, Dios reveló lo que se convertiría en el Antiguo Testamento de la Biblia, relatando la historia de Israel con el carácter y leyes de Dios. Durante el periodo del Imperio Romano, Jesucristo nació en Belén como el tan esperado Mesías. El ministerio de Jesús finalizó cerca del 32 d.C. con Su crucifixión y resurrección. Después de la ascensión de Cristo al cielo, la iglesia cristiana creció en Su nombre y fue escrito el Nuevo Testamento. Aproximadamente 600 años más tarde, Mahoma comenzó a predicar en la Meca. Mahoma creía ser el máximo profeta de Dios, y sus enseñanzas se convirtieron en los preceptos del Islam como lo registra el Corán.
Origen de la Religión - Fechas Importantes en la Historia:
  • c. 2.000 a.C.: Tiempos de Abraham, el patriarca de Israel.
  • c. 1.200 a.C.: Tiempos de Moisés, el líder hebreo del Éxodo.
  • c. 1.100 - 500 a.C.: Los hindúes recopilan sus textos sagrados, el Vedas.
  • c. 563 - 483 a.C.: Tiempos de Buda, fundador del budismo.
  • c. 551 - 479 a.C.: Tiempos de Confucio, fundador del Confucionismo.
  • c. 200 a.C.: El libro hindú: Bhagavad Gita, es escrito.
  • c. 2 al 4 a.C. - 32 d.C.: Tiempos de Jesucristo, el Mesías y fundador del cristianismo.
  • c. 32 d.C.: Crucifixión y Resurrección de Jesucristo.
  • c. 40 - 90 d.C.: Es escrito el Nuevo Testamento por los seguidores de Jesucristo.
  • c. 570 - 632 d.C.: Tiempos de Mahoma, quien registra al Corán como las bases del Islam. 

    El Origen de la Religión



    Sobre el origen de la religión en la historia humana se podría escribir un grueso volumen, porque las teorías que pretenden instruirnos sobre este tema son múltiples. Pero también nos podemos contentar con unas pocas líneas, puesto que científicamente, no sabemos apenas nada. No podemos exponer aquí todos los numerosos sistemas --mezclas inextricables de observaciones, hipótesis, explicaciones y juicios de valor-- que han sido propuestos desde hace un siglo, aproximadamente: naturismo, manismo, animismo y preanimismo, totemismo, magismo y premagismo, neonaturismo, sociologismo, etc. Sistemas que se entrecruzan o que, por el contrario, se subdividen en mil combinaciones y de los cuales los más importantes conocen uno tras otro el éxito, la decadencia y el renacimiento bajo formas rejuvenecidas. Sin duda alguna, será más útil, después de haber denunciado algunas ilusiones comunes a la mayor parte de estos sistemas, indicar rápidamente cuáles son las principales conclusiones, sobre todo negativas, que permite formular el estado actual de las investigaciones.